jueves, 30 de octubre de 2014

Declaración del Buen Conocimiento
-        en camino hacia la libertad –

Desde el comienzo de su historia la humanidad evoluciona trabajando para lograr una vida mejor. A pesar de los avances, hoy se utiliza el poder y la fuerza económica y tecnológica para asesinar, empobrecer y oprimir en vastas regiones del mundo destruyendo además el futuro de las nuevas generaciones y el equilibrio general de la vida en el planeta.
Sin embargo, al tiempo que la aspiración de un mundo más justo y humano parece alejarse día a día, va emergiendo también una nueva sensibilidad que comprende la crisis como una etapa de transformación y posibilidad, proponiendo nuevas formas y conductas en reemplazo de caducas estructuras que ya no sirven de referencia. Estas posturas superadoras van abriéndose paso en el corazón de las personas pero no llegan a configurar aún el mundo nuevo en la superficie social.
Para que el Ser humano pueda seguir su evolución hacia la libertad y el aumento de la felicidad personal y social, es necesario que crezca y se afirme el Buen Conocimiento.
El Buen Conocimiento libera
     El Buen conocimiento surge ya en los inicios de la Historia humana para dar respuesta a las carencias de la especie. Su dirección implica la transformación de condiciones dadas que provocan dolor y sufrimiento. El Buen Conocimiento asume la clara intención de rebelarse ante el absurdo de la muerte, yendo mucho más allá de los límites impuestos por la apariencia de un estado natural definitivo e inamovible. Toda esta búsqueda en pos de superar supuestos determinismos adversos tiene como objetivo la ampliación de la libertad humana.

El Buen Conocimiento comparte
     Los avances en el conocimiento son fruto de la acumulación de intenciones humanas. Son propiedad de la especie humana en su conjunto. El acceso a la utilización del conocimiento no puede, por tanto, estar sujeto a ningún condicionamiento. El Buen Conocimiento rechaza todo intento de monopolizar o restringir el aprovechamiento del conocimiento para mejorar la vida humana, declara la nulidad de su apropiación por cualquier sector particular, denunciando con énfasis las intenciones excluyentes de los grupos de poder. Estos grupos no sólo pretenden el dominio sobre el mundo objetal sino que además intentan controlar la subjetividad humana a través de la apropiación de los medios de comunicación, difundiendo modelos y valores violentos, manipulando la información y pretendiendo silenciar todo intento de cambio.
     El Buen conocimiento proclama la propiedad común y abierta sobre Ciencia, Tecnología y Saber, impulsa la colaboración y el trabajo conjunto para el bienestar de toda la Humanidad.

El Buen Conocimiento lleva a la Justicia y a la Reconciliación
     El Buen Conocimiento se opone a todo tipo de violencia, sea ésta física, económica, racial, religiosa, psicológica, moral o de cualquier otro tipo. Por ello, el Buen Conocimiento lucha contra la injusticia y aspira a un mundo de igualdad de derechos y de efectivas oportunidades para todos sus habitantes.
     Así como la violencia tiene su raíz en la negación de lo humano, el Buen Conocimiento afirma la actitud compasiva que surge del reconocimiento de la humanidad en los otros como inseparable de la propia. De esta manera, el Buen Conocimiento proclama como punto de partida de toda conducta válida y como eje moral indubitable, el principio que dice: “Si tratas a los demás como quieres ser tratado, te liberas”.
     Al mismo tiempo, manifiesta la necesidad de superar la venganza manifiesta o larvada como forma de purificar el pasado, proponiendo asumir una actitud consciente de reconciliación personal y social.

El Buen Conocimiento hermana
     Así como la especie se ha ido adaptando crecientemente frente al medio, diversificando tácticas evolutivas, así también los pueblos fueron ampliando el  conocimiento utilizando variadas ópticas. La pretensión de uniformar una sola vía al conocimiento es producto de la violencia de la imposición de un único modelo cultural. El Buen Conocimiento impulsa el enriquecimiento mutuo que supone la multiplicación y el intercambio de saberes diversos, celebrando la fraternidad a la que conduce el reconocimiento del aporte de cada uno de los pueblos. 

El Buen Conocimiento inspira
     Desde siempre el ser humano buscó dar un sentido creciente a la propia vida. Esto lo llevó no sólo a indagar lo circundante, sino también a profundizar en su interior.  Así el Buen Conocimiento se dirige también a develar lo sagrado, investigando los fenómenos que se presentan en la conciencia como inspiradas intuiciones provenientes de lo profundo. 
     Así como la ciencia ha constituido un factor esencial para la ampliación de las posibilidades humanas, también la espiritualidad colabora con el crecimiento de la vida al liberarse de la superstición y el dogma, mostrando caminos hacia la inmortalidad. De este modo, el Buen Conocimiento postula la superación de ingenuas contraposiciones, integrando lo terreno y lo eterno, el placer y la virtud, lo material y lo energético, complementando lo fenoménico hacia la unidad.
     El Buen Conocimiento impulsa a saltar por sobre los prejuicios aceptados como verdades inconmovibles, propiciando el cambio hacia un futuro siempre nuevo e ilimitado.

El Buen Conocimiento humaniza
     El Buen Conocimiento difunde la actitud de no violencia activa como el modo de superar la inmoralidad que representa utilizar el conocimiento para inmovilizar, controlar o destruir la vida humana.
     Propone la transformación social y personal simultánea para desarmar todo factor involutivo y colocar a la vida humana en su dimensión existencial, permitiendo a todo Ser Humano preguntarse libremente por el sentido de su vida.
     El Buen Conocimiento, en síntesis, proclama la necesidad y la magnífica perspectiva de hacer de la Humanización del mundo un proyecto compartido. La imagen de una Nación Humana Universal es el horizonte que sintetiza las mejores intenciones del Ser Humano en camino hacia la felicidad, la compasión, la libertad y la inmortalidad.  

---------------------- 

sábado, 11 de octubre de 2014

En Lima – Perú



Se realizó el Simposio “Hacia el Descubrimiento de lo
Humano -  del mundo de lo establecido a la libertad”







El viernes 26 de setiembre, bajo el auspicio de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y como parte del IV Simposio Mundial del Centro Mundial de Estudios Humanistas, se llevó a cabo el evento “Hacia el descubrimiento de lo humano - del mundo de lo establecido a la libertad”. El cual contó con la presencia de profesores, estudiantes, profesionales e investigadores sociales.


Ante una situación general de crisis, manifestada en la pérdida de valores, en la  desigualdad social, en el crecimiento de la violencia y en la amenaza del calentamiento global, el evento tuvo como objetivo exponer la nueva visión existente en la educación, la ecología, la antropología, la cosmología y la espiritualidad; diagnosticando la situación actual y reflexionando sobre lo que detiene y lo que promueve lo humano en cada uno de esos campos tan importantes para el desarrollo personal, social, integral y sostenible.
  
El reto[D5]  de la educación en América Latina

En cuanto a la educación como un derecho humano para América Latina, la Dra. Magaly Robalino, representante de la Unesco para el Perú, sostuvo que algunos de los países más pobres muestran avances como el incremento en la escolarización de los niños, la reducción de disparidades entre los sexos y mayores oportunidades para los grupos desfavorecidos.

A pesar de ello, aún existen en el mundo 56 millones de niños privados de escuela, un tercio de los cuales viven en países afectados por conflictos armados, con 14 millones de niños desplazados.

La representante de UNESCO señaló, entre otros factores de exclusión, a la pobreza, la desnutrición, el trabajo infantil; la pertenencia a etnias, pueblos indígenas o minorías sexuales; las discapacidades y el VIH-SIDA. En estas condiciones, la estigmatización y la discriminación institucionalizada atentan contra el ejercicio del derecho.

Finalmente, destacó que en el momento actual, los estados y las poblaciones de la región se encuentran frente a varios desafíos y dilemas: la Educación como derecho versus educación como servicio o lucro; el cultivo de la humanidad versus aprendizajes instrumentales; la Educación para la diversidad y la interculturalidad versus la homogenización y estandarización; los planes y decisiones desde arriba versus la participación y actoría en las escuelas, las comunidades, los docentes y los territorios.

Perú: una educación con “maestros fortalezas

Por su parte, en lo que respecta al Perú, el profesor Marco Tupayachi, reciente director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, experto en temas pedagógicos, compartió sus reflexiones sobre lo que ha cambiado en el sentido de la educación a partir de la sistematización de una experiencia trascendental en la ciudad de Lima.
 
Resaltó el rol de profesores innovadores, denominados “maestros fortaleza” que ahora empiezan a trabajar en red, intercambiando sus experiencias y formando un equipo muy unido, motivado e inteligente. Y de las “redes educativas” que permite también el intercambio a otro nivel de estas experiencias y procedimientos.

Ellos han logrado superar la antigua educación autoritaria a través de una pedagogía de la creatividad y de la ternura, en la que la comunicación, la empatía y la investigación-acción van haciendo que el desarrollo humano integral sea en la escuela una experiencia concreta cada día.

También destacó que los colegios públicos en Lima Metropolitana es menor en porcentaje (21%) que los colegios privados, pero sin embargo presentan mejores rendimientos académicos, por una mejor disposición al aprendizaje y al cambio de paradigma, por parte, tanto de maestros, como de alumnos.

Ecología: una revisión de lo humano ante el riesgo ecológico

En el campo de la ecología, el Ing. Rodrigo Arce, experto en desarrollo rural con enfoque en derecho, cambio climático y facilitación en procesos sociales, propuso una “Re-visión de lo Humano ante el Riesgo Ecológico”.

Arce incidió que esta crisis ambiental es el resultado de dos enfoques erróneos de nuestra civilización: la “separatividad” y la “simplificación”. El primero separa al hombre de la naturaleza, al cuerpo del alma, a la razón de la emoción, al sujeto del objeto de estudio, a las ciencias naturales de las ciencias sociales. Por el segundo, los ecosistemas son simplificados en su  agro-bio-diversidad; el ser humano es simplificado al egoísmo, al materialismo, al hedonismo, al éxito individual; la solución del cambio climático es simplificada a una postura apolítica y de mercado, a sólo una respuesta tecnológica y de acuerdos institucionales y de gobiernos.

Sostuvo, en cambio, que ahora es necesaria la ampliación de la conciencia individual a la conciencia colectiva, reencontrándonos con la naturaleza y con nosotros mismos. Obligando a los gobiernos a desarrollar políticas públicas participativas, de gobernanza ambiental y con miras a una genuina sostenibilidad de la tierra.

Cosmología: la “teoría de las cuerdas” y la armonía del Universo

Cuando el ser humano cambia su imagen del mundo, cambia también la imagen de sí mismo y la actitud ante la vida. El Dr. Gonzalo Pflucker, graduado en el Instituto Pratt de Nueva York, en su ponencia “La nueva visión del universo” mostró que detrás de la realidad material hay una red de campos energéticos y fuerzas radiantes que une en un solo tejido o trama a todo lo existente.

Hay una conexión que va desde las partículas infinitamente pequeñas, hasta las más remotas galaxias del espacio interestelar. La tierra y el ser humano son apenas nada frente al macrocosmos, aunque inmensas frente al microcosmos, pero todo se encuentra orientado por un principio de armonía (teoría de las cuerdas) que cada ser humano debería comprender para colaborar con él, en lugar de perturbarlo con conductas violentas y desintegradoras.

Antropología: La frontera entre el viejo y el nuevo ser humano

En el campo antropológico, para una nueva visión del ser humano, Javier Zorrilla, miembro del Centro de Estudios Humanistas, exprofesor de la Universidad Católica y de la Universidad del Pacífico, sostuvo la tesis de que la frontera entre el viejo y el nuevo ser humano está dada por si uno está al lado de la violencia o, por el contrario, del lado de la no-violencia activa.

Zorrilla diferenció las distintas formas de violencia (mental, social, política, económica, ideológica, mediática, interna, externa, manifiesta, latente) y mostró cómo todas ellas operan como un único sistema dinámico y estructural. Sostuvo que solo se puede salir de la violencia si es que, el impulsar lo humano se convierte en el valor central de todas las decisiones y acciones de personas, grupos y gobiernos.

En el nuevo perfil, el ser humano aparece como alguien muy libre, auto-determinado, inspirado, intuitivo, racional y activo en lo personal, social y espiritual.

Alguien que se conoce a sí mismo y supera su sufrimiento aprendiendo a hacer feliz a los demás; que se mueve con un propósito en la vida, mirando con optimismo su futuro y el de la humanidad; que es principista, coherente y  no oportunista.

En definitiva, un ser humano que va acumulando acciones en una dirección superadora de todo tipo de violencia y  sufrimiento.

Espiritualidad: El salto hacia un nuevo proyecto humano

Respecto a una nueva visión de la espiritualidad, Madeleine John, investigadora del Parque de estudio y Reflexión Punta de vacas, Argentina, consideró que el proyecto humano de lucha, dominación y poder sobre el mundo peligroso y amenazante en que emergió, ha llegado a su fin.

Ese proyecto se sustentó en la creencia de la violencia, en la valoración del sufrimiento y la venganza y en la imagen del ser humano como un ser caído, expulsado, exiliado. Con esta intencionalidad el ser humano avanzó volcado completamente hacia el paisaje externo y las transformaciones que fue produciendo en el mundo, lo fueron también transformando a él.

La gran pregunta es: ¿De dónde surgirá un nuevo proyecto humano que nos direccione y succione desde el futuro y dote de sentido a nuestras vidas? La respuesta es que necesitamos un salto, un nuevo nivel de conciencia con mayor profundidad y amplitud.

Desde esa nueva mirada interna, más profunda, nos comprenderemos en nuestras posibilidades ilimitadas, imbricados con los otros, con la naturaleza, el mundo y el universo.

Las experiencias que nos señalan nuevos espacios de la mente están en cada uno de nosotros. Necesitamos reconocerlas, hacerlas conscientes y darles una dirección para que se plasmen en un nuevo proyecto. Esas experiencias llevarán a  la alegría de vivir, al amor, a la no violencia, en definitiva, a la diversidad de valores que sustenten la futura nación humana universal.

La pedagogía de la intencionalidad: Las cinco llaves del aprendizaje

Al finalizar el evento los asistentes participaron del taller vivencial sobre las “Cinco llaves del aprendizaje”, facilitado por el equipo de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista de Perú (CoPeHU), que impulsa el desarrollo de un nuevo paradigma de la educación bajo el concepto del Aprendizaje Intencional.

Estas “llaves” del aprendizaje son la atención, el buen humor, el buen ambiente, la afectividad y el dialogo intergeneracional. Los facilitadores llevaron el taller demostrando en la práctica que es posible  aprender mejor con una atención distensa, en un ambiente cálido y de buen humor; donde la afectividad se expresó a través de la “complicidad” de los equipos, la complementación entre todos, la mirada positiva hacia el otro, habilitando el diálogo intergeneracional entre todos.

Los participantes subrayaron que la sencillez del trabajo a través de operaciones simples como dibujar y escribir frases, les había asombrado, ya que encontraron significados profundos que en la vida cotidiana se suelen obviar.

CoPeHU Perú, que ya viene validando su propuesta en la escuela pública, realiza retiros para todas las edades en el Parque de Estudio y Reflexión Ihuanco (www.parqueihuanco.org) y ofrece talleres dirigidos a educadores y padres sobre el “Aprendizaje Intencional”. (Facebook.com/CopehuPeru –  www.copehuperu.blogspot.com). 

Conclusiones para avanzar del mundo de lo establecido a la libertad: El reto lanzado desde Lima-Perú

El IV Simposio Mundial, sede Lima, permitió destacar la importancia de una Visión Humanista para el siglo XXI, en un contexto de incertidumbre, crisis generalizada, violencia y atomización social.

Los problemas son de tal magnitud que nos sentimos pequeños para resolverlos solos, por eso nos necesitamos todos, incluyendo el gran rol que pueden jugar los medios de comunicación.


En este contexto, lo humano destaca como valor esencial, bajo el impulso y la búsqueda de conexión con potencialidades insospechadas. Lo humano es entonces inspirado y fortalecido por el despertar de una Nueva Espiritualidad.

Es posible avanzar en la confluencia de iniciativas, grupos y movimientos que, desde la diversidad de expresiones, simbologías, lenguajes estéticos, van tejiendo redes y circuitos, rompiendo la atomización.

Es posible avanzar hacia un movimiento social amplio, horizontal, autónomo, no violento, activo e intercultural, ello a través de una convergencia humana, dentro de nuestra diversidad. El reto está lanzado desde Lima, Perú.

El evento finalizó elevando aún más  el espíritu del simposio con la fuerza de los Sikuris, música colectiva y danza ancestral que pertenece a los Andes, donde se une lo masculino y lo femenino, lo de arriba y lo de abajo; donde confluyen hombre y naturaleza, con la tierra, la humedad, el fuego, el viento. En ese tejido, el habitante andino se inserta en el cosmos.